See other templates

Este estudio trata de explicar la territorialidad de la comunidad de Orinoco a través del uso cultural del territorio, de modelos de ocupación, y de elementos culturales en las prácticas cotidianas, a partir de la cosmovisión de los garífunas nicaragüenses.

Según Carlos Perafán (2004), el uso cultural del territorio es la forma en que las comunidades indígenas administran y regulan sus recursos naturales. Tomando en cuenta este concepto, doy la explicación del uso del territorio de la comunidad garífuna de Orinoco.

 

6.1. Tenencia colectiva de tierra en Orinoco

 

En la comunidad de Orinoco, la tenencia de tierra es colectiva, es lo que ellos llaman propiedad comunal. La autoridad para velar por la propiedad comunal es el gobierno comunitario, en primera instancia. Dentro de la propiedad comunal hay propiedad (posesión) individual. Según el uso, la persona que ha trabajado una o varias propiedades por determinado tiempo, sin quejas de otros garífunas que pudieron haber trabajado previamente en el lugar, gana el derecho de la propiedad (Informante G).

 

Por otro lado, hace unos años se podía regalar o comprar el derecho de uso de una cierta propiedad entre garífunas sin mayores problemas. Hoy en día, el gobierno comunal pide ser testigo de estas transacciones para asegurar que no sea una propiedad en conflicto.

 

En caso de que haya conflicto entre alguna familia, el gobierno comunal intenta mediar entre las partes. En el caso de que no se avance en la mediación, se acude al juez comunal. En este espacio, y en todo el proceso, la opinión y conocimiento de las ancianas y ancianos de la comunidad es muy importante para determinar quién debe tener el derecho de la propiedad. En caso de que no haya conflicto en la venta o traspaso de la propiedad, el gobierno comunal se vuelve testigo y garante de que esa propiedad es de la persona que lo adquirió.

 

6.2. Organización comunitaria

 

A principios del 2007, el gobierno comunal inicia el esfuerzo de hacer un registro local de las parcelas de trabajo, de las fincas, los potreros y los solares dentro de la comunidad, con el fin de empezar la planificación urbana de la misma. Proponen hacer diseños en donde pudieran pasar las calles, muelles y las áreas de nuevas construcciones.

 

Este tema se discute en las asambleas comunitarias, pero los comunitarios no están animados a seguirlo. Creo que responde a una contradicción entre lo tradicional y lo moderno. Los garífunas de esta comunidad manifiestan y demuestran que respetan la propiedad del otro. Al andar por el bosque se encuentran varios lugares que los comunitarios llaman tacotales. Nadie los toca, aunque algunas de las parcelas puedan tener veinte y treinta años sin uso. Los comunitarios respetan la propiedad, porque según ellos, tiene dueños. Si el dueño de la propiedad muere, sus hijos tienen la preferencia, o la asignan al miembro de la familia que estiman conveniente para seguir el trabajo.

 

Al inicio de esta investigación, compré el derecho de uso de la propiedad de dos personas, para profundizar mi entendimiento sobre el tema. Comencé a informar a algunos comunitarios de que iba a sembrar algunas plantas. Me decían que el lugar era propicio para vacas. Según ellos, lo que se sembrara en esta parcela, lo iban a comer las vacas. Por eso decidí cercar la parcela.

 

En este momento tenía un desconocimiento completo sobre la siembra y cosecha y los quehaceres del agricultor o agricultora. Por esta razón contraté a un trabajador que me acompañara en el trabajo de la parcela. Desde este momento, el tema de la luna, la marea y el sol se vio reflejado en los quehaceres realizados en esta parcela. Según la sabiduría local, los mensajes de la naturaleza se relacionaban con algunos pájaros, que a diario los agricultores repetían los mensajes que envían los pájaros en las parcelas y al preguntarles comentan sobre otros mensajes importantes que los pájaros envían.

 

    1. Mensaje importante de algunos pájaros según la sabiduría local

 

Nombre según conocimiento local

Identificado como

Importancia del pájaro para las actividades cotidianas de Orinoco.

Lagoon bird / black bird

(Zanate de laguna)

 

Quiscalus nigaraguensis

Te despierta entre las tres y cuatro para la pesca, anuncia el amanecer.

Come come book it

 

 

Avisa la apuesta del sol.

Tuy Tuy

 

 

Avisa la bajada o subida de la marea en mar.

Man a war

(Rabihorcado magno)

 

Fregata magnificens

Cuando vuela alto habrá buena clima.

Krikan

( Sharran sombrio )

Sterna hirundo

Con ello los pescadores identifican el lugares en que deben pescar en l momento.

Tide bird

(Hormiguerito cafe)

Myrmotherula fulviventris

Es usado para identificar la buena marea para la siembra.

Rein bird

( Golondrina)

Cypseloides y panyptilas

Cuando aterrizan en los alambres muestran que el clima comienza a mejorar.

Ramatutu

(Ketzal)

Pharomachrus

mocinno

Avisa que se acerca un mal tiempo en clima.

Piam piam

(Urraca parda)

Cyanocorax morio

Informa que alguien o algo se acerca o cuando alguien anda por el bosque.

Upla lilal

 

Anuncia cundo una Joven se embaraza en el sector, en este momento todas señoritas son sospechosas y las madres comienzan a tratar a sus hijas en las diversos hogares. Te dicen: “si sos voz te me vas de la casa”, no se dan a respetar, pero van a ver y cada quien tiene que mostrar que se les bajo la menstruación para liberarse de la acusación.

 que dependiendo de la latitud, ocurre entre marzo y mayo.

 

La información del cuadro 2 fue brindado por los informantes T, K y J. Es una selección de pájaros que fueron repitiendo durante la investigación y me apoye en el libro titulado Guía de Aves de Costa Rica para que los informantes identificaran los pájaros según los nombres comunes dentro de la comunidad y cuando era posible, los nombres científicos. En algunos no fue identificado el nombre científico por que no fue identificado en el libro.

 

Cuadro 2: pájaros mensajeros según la sabiduría local.

 

6.4. Uso de la tierra según la sabiduría local

 

Según el trabajador de la parcela y los demás productores del área, no se siembra hasta no escuchar “the tide bord”. Es un pájaro pequeño, café, con una cola larga y con un sonido especial. Según los saberes locales, el pájaro identifica y anuncia la marea alta con su canto y, según los comunitarios de Orinoco, es un identificador para mostrar que es buena hora para comenzar a sembrar.

 

De lo que he visto y escuchado entre los productores, la marea alta es importante para tener buena cosecha, pero la luna es un acompañante a este ciclo de siembra y cosecha. Según los productores, las plantas que dan fruta fuera de la tierra se siembran con la luna llena y las que crecen debajo de la tierra se siembran después de esta luna. Esta fase de luna se conoce como “dark moon”. Al sembrar en otra fase de la luna, aunque la marea fuese correcta, las plantas crecerían altas, pero la cosecha sería mala.

Otro elemento importante para sembrar es lo que los comunitarios llaman “spring time”. Este momento es considerado como el oportuno para la siembra, porque se acercan las lluvias, la tierra está propicia para cultivar y sol no quemará el cultivo.

 

El termino “spring time” es un concepto indudablemente originario de Europa. En la agricultura europea “spring” o primavera significa el lapso entre el invierno frío y el verano, el momento propicio para la agricultura. Normalmente la primavera térmica en el norte de Europa comienza cuando la temperatura promedia supera los cero grados centígrados y termina cuando la temperatura promedia es superior a los 10 grados centígrados (según la información del Centro de Investigación de Climatología de Finlandia). Sin embargo, en los países del sur de Europa la primavera comienza cuando la temperatura alcanza más de 10 grados, lo

En el concepto común nicaragüense no existen cuatro estaciones, sino dos: el verano, que es el tiempo seco y el invierno, que es el tiempo lluvioso, bueno para la siembra. Según el calendario tradicional de la agricultura garífuna, “spring time” comienza entre abril y mayo, antes de las lluvias fuertes. Se considera que es un buen momento para la siembra, debido a que el agua no ahoga las siembras y tampoco el sol quema las semillas.

 

Un enigma es, cómo el término “spring time” fue introducido al vocabulario garífuna de Orinoco. No se sabe con certeza, desde la comunidad, pero aparentemente es una influencia de los europeos, que tuvieron presencia en la Costa Caribeña de Nicaragua o en la isla San Vicente del Caribe.

 

6.5. Calendario de la siembra en Orinoco

 

Según el calendario local, en el mes de enero comienza la preparación de la tierra para cultivar, empezando con la roza y la tumba del bosque. En marzo comienzan las quemas. En abril se siembra arroz, yucas y “quequisque o quoco”. En mayo se siembra, coincidiendo con el “spring time”. En junio y julio se revisa la plantación de arroz, para ver en qué lugares están demasiado acumuladas las plantas y moverlas a los espacios más amplios que quedaron sin semilla, lo que los comunitarios denominan como “suply and transplant rice.” En agosto, septiembre y octubre se lleva a cabo la cosecha de arroz de cinco meses, que ellos cultivan. En noviembre se cosechan los tubérculos y musáceas.

 

Cuadro 3: calendario tradicional de siembra según la sabiduría local.

Meses

Actividades

Productos

Enero

Preparación del terreno

 

Febrero

Preparación del terreno

 

Marzo

Quema

 

Abril

Siembra

Arroz, yuca, quequisque

Mayo

Se siembra de todo porque es spring time

 

Junio

Suplay and transplant

Rice, arroz

Julio

Suplay and transplant

Rice, arroz

Agosto

Primera cosecha del arroz de cinco meses

Arroz

Septiembre

Primera cosecha del arroz de cinco meses

Arroz

Octubre

Primera cosecha del arroz de cinco meses

Arroz

Noviembre

Cosecha de tubérculos

Yuca, quiquisque, yame, dachin, entre otros

Diciembre

Cosecha de tubérculos

Yuca, quiquisque, yame, dachin, entre otros.

 

6.6. Los primeros meses del año

 

Al escuchar lo que dijo la informante I, uno se pregunta qué comen los garífunas de Orinoco en los meses de enero, febrero, marzo y abril. Al respecto, la informante D contestó:

 

“A estos meses se les llama “tambrand time”, porque hay poco qué comer. Comienza la preparación para la nueva siembra. La cosecha del año anterior se ha pasado de tiempo. Como ejemplo manifestó que la yuca se pone dura, y para poder comerla se hace “bami”, una torta de yuca asada y “ducunu”.

 

El informante D describe que ducunu es yuca rallada con sal, que se cocina al vapor y otro producto es la casaba tamal: yuca rallada, con leche de coco y azúcar. Continuó la informante D:

 

“La primera cosecha de arroz de tres meses comienza en julio y la segunda de cinco meses comienza en agosto. Antes de eso, no hay muchas cosas para comer”.

 

Es notable que los garífunas de Orinoco no tienen práctica de riego, sólo se siembra en spring time, por tanto solo hay una cosecha por año. Esta situación es causada principalmente por razones culturales, porque alrededor de Orinoco hay bastantes fuentes de agua potable.

 

Al preguntar a una persona más jóven sobre el significado de “tambrand time”, respondió:

“Es una palabra vieja, usada por los “old time people,-es decir ancianos- para decir “suoso””. Esto significa comer sin carne. La informante N siguió: “hoy en Orinoco casi todos los comunitarios pueden comprar carne o bastimentos, pero todavía hay días que, aunque haya dinero, no hay carne ni bastimentos”.

 

6.7. Practicas en la crianza de ganado

 

Con la experiencia de ser dueña de una parcela, que desde entonces los comunitarios llaman la finca de Kensy, me permitió conocer quiénes están trabajando en parcelas, o lo que ellos denominan finca. En estas parcelas hay familias que solo siembran y otras familias que simultáneamente siembran y crían ganado. Las personas que crían ganado hacen grandes despales y siembran un pasto conocido en la comunidad como “ratana”, que fue introducido en la región y en la comunidad por los mestizos en la década de los 90. Según los productores, la comunidad garífuna y los demás pueblos indígenas y afrodescendientes del municipio, compran las semillas a un costo de trescientos córdobas, en enero 2007. Los productores dicen que este pasto crece fácil y rápido, y no permite el crecimiento de otros pastos. Los expertos en estudios agropecuarios que trabajan en la región, lo consideran una maleza que se multiplica rápido y que llena al ganado de parásitos. Además, no es nutritivo, según ellos. Para los productores de la comunidad el uso de pasto “ratana” es muy bueno a corto plazo. Todos los productores que crían ganado están sembrando el pasto “ratana”. Según mi consulta con ellos, era evidente un desconocimiento casi por completo sobre los efectos negativos del “ratana” y hasta desconocen los nombres de otros pastos alternativos que pudieran utilizar.

 

Un comunitario que siembra y que tenía ganado en menor escala dentro de la comunidad, manifiesta que:

 

“él nunca tuvo que visitar las clínicas veterinarias porque sus animales no se enfermaban. El ganado de su hermano se está muriendo uno tras el otro decía. Creo que es porque él ha despalado y está secando los caños. Por eso creo que seguirá comprando inyecciones y ni sabe para qué son, pero uno no puede decir nada porque él cree que sabe todo” (informante T.).

 

6.8. Practicas culturales

 

Los caños son importantes en la vida de los garífunas de Orinoco, porque de ellos toman agua los animales. Los niños, niñas y la comunidad en general llegan a bañarse y a lavar la ropa. Estos caños tienen ciertas normas de uso para la comunidad. Para explicar estas normas el informante K., un jóven de la comunidad, hace el siguiente relato:

 

“El caño es peligroso muy temprano en la mañana, antes de que salga el sol y después que baja el sol. Nos dicen en la familia que nadie debe llegar a bañar o lavar, o hacer ruido, porque estarán estorbando los niños de los espíritus que bañan muy temprano en la mañana y en la tarde. Si están lavando, pueden estar usando la roca que usa el espíritu para dormir” (Informante K).

 

Según K, a los que desobedecen, el espíritu envía mensajes a través de los sueños, por medio de otra persona de la comunidad.

 

El informante K sigue: “las personas que llegan a las horas que no deben, y que no obedecen, la persona que tiene el espíritu mas débi sufrirá las consecuencias. Ya en el momento que ellos están bañando y haciendo mucho ruido, el espíritu se les aparece y se enferman. Cuando ellos se enferman tienen dificultad para dormir y de repente ven al espíritu llegar en forma del amigo para llevarlo y se vuelven locos”.

 

Según el testimonio de K, para curar la locura se prepara un baño de hierba y se les prohíbe volver al caño. Prohibición que es conocida en la comunidad como “culki”. La advertencia es llegar al caño después de que salga el sol y antes de que baje.

 

Para explicar la relación del garífuna con el uso de los recursos naturales y los espíritus ancestrales, cito al escritor garífuna de Honduras, Salvador Suazo (2000) y verifico la teoría de Suazo con el testimonio del informante R, una anciana de Orinoco:

 

“La estructura humana desde la cosmovisión garífuna inicia con la vida, la cual es la unión del alma con el cuerpo, el intervalo del tiempo trascurre desde su nacimiento hasta la muerte” (Suazo, S. 2000).

 

De acuerdo a la teoría garífuna de Suazo, todo ser humano nace con un “urugu” que según el, es:

 

“cuerpo físico rodeado de una envoltura luminosa determinada “arahubu” o aureola y con un “iwami”, que es un espíritu rodeado de un cuerpo de energía denominado “afurugu” o un cuerpo ancestral” (Suazo 2000).

 

Varios términos que se usan entre los garífunas de Honduras no se usan entre los garífunas de Nicaragua, aunque el conocimiento ancestral se practica. Esta práctica se describe, con mucha frecuencia, en la lengua kriol, lo que demuestra que la pérdida de la lengua garífuna tiene una influencia directa en las prácticas tradicionales.

Informante R manifiesta que la manera en la cual pudiera explicar lo que Suazo y el informante K manifiestan, es que entre los garífunas de Nicaragua se dice que la mujer embarazada debe cuidarse de lo que come para no trasmitir “umei” a sus hijos y para no tener dificultad a la hora del parto.

 

En Nicaragua “umei” significa un espíritu que debilita al niño, y que según la informante R, hay que evitar. Los garífunas de Nicaragua coinciden en que el cuerpo físico está rodeado de un espíritu ancestral, el cual se debe cuidar, porque puede ser atacado por el mal espíritu conocido como “umei”.

 

Informante R relata que “la mujer garífuna que está embarazada no debe comer armadillo, porque siempre está haciendo hoyos en la tierra, y cuando el cazador intenta sacarlo es como un succionador. Esto provoca que a la hora del parto, el niño o la niña no se quieran bajar y la mujer sufra de fuertes dolores durante largos periodos de tiempo. Cuando esto pasa, las parteras o las madres preparan un compuesto de plantas para ayudar a facilitar el parto. Mientras que los médicos hacen lo que hoy llaman cesarea, marcándote el abdomen”.

 

Informante R de igual manera, manifestaba que los pescados grandes que comen las mujeres garífunas cuando se embarazan transmiten “umei” a sus hijos.

 

“Umei” es el espíritu que debilita al niño o la niña recién nacido y se demuestra al momento del parto, ya que estos niños y niñas presentan altas fiebre y debilidad. Para curar al bebe recién nacido las abuelas o las parteras les preparan un baño, fortaleciendo el cuerpo físico y protegiendo su “afúrugu” de los malos espíritus. El “afúrugu” es un cuerpo de energía también conocido como cuerpo ancestral (Informante R)”.

Informante R continúa: “el niño o la niña recién nacido que no logra curar su mollera en seis meses, es una señal de debilidad y de que la persona tendrá corta vida. Los niños sanos reflejan fortaleza, inteligencia. Para los niños débiles se usa memoscada y cierto tipo de aceite para ayudar a fortalecer al bebe”.

 

La mollera, para los garífunas, es un espacio suave entre el centro de la cabeza y la frente, en la cabeza del recién nacido. A este lugar se le da un cuido especial, para que se cierre con rapidez. Este concepto en sí no existe en la medicina formal, pero los médicos lo describen como “la fontanela bregmatica”. Según la medicina formal, toma un año para cerrarse por completo. Cuando se siente que los huesos están nivelados, es una señal de un niño normal. Cuando está hundido, es señal de deshidratación. Memoscada es la semilla de una planta natural, que se muele para hacer pomada.

 

Por tanto, en el relato de informante K. se habla de las personas de espíritu débil e informante R. explica que es parte del conjunto de normas ancestrales que se deben seguir para evitar problemas. Aunque hay muchas personas, y hasta jóvenes, que conocen las normas y la práctica de medicina tradicional, este es uno de los elementos culturales que se van perdiendo. La medicina occidental es una salida fácil para todos. El tiempo de transmitir conocimiento tradicional cada día es menor.

 

El uso cultural del territorio, desde las prácticas cotidianas y la sabiduría de la comunidad garífuna de Orinoco, relacionadas a su cosmovisión, nos permite entender que los caños son un elemento importante para la agricultura, para actividades de la vida cotidiana y para demostrar cómo el garífuna concibe a sus espíritus o ancestros en relación a los recursos naturales y a su territorio.

 

Volver