See other templates

Este estudio trata de explicar la relación de los garífunas de Orinoco con su territorio a partir de su cosmovisión. Para abordar el tema de la territorialidad garífuna partimos del uso cultural de la tierra, de las prácticas cotidianas en los respectivos sitios de trabajo relacionados con la subsistencia local para los habitantes de Orinoco, lo cual implicó tomar en cuenta modelos de ocupación y los elementos culturales basados en la cosmovisión. La pregunta sintética del trabajo es: ¿existe una relación entre los garífunas, su territorio y sus ancestros y cómo se demuestra?

En la vida de los garífunas de Orinoco se identifica claramente que hay una relación estrecha entre el pueblo garífuna, los recursos naturales y sus ancestros. Se demuestra el uso cultural del territorio, los saberes locales y las prácticas cotidianas que se relatan en el testimonio de diferentes comunitarios. Entender la relación entre los garífunas y su territorio muestra su identidad, basada en su cosmovisión, que es importante para saber quiénes somos y cómo influyen los recursos naturales y los saberes locales en el comportamiento de nuestro ser, desde nuestra concepción.

Los resultados empíricos de este estudio documentan los principales sitios que conforman el territorio geográfico (de pesca, cacería, agricultura, ganadería, culto y recreación) y explican la relación del garífuna con su territorio desde su cosmovisión. Para el garífuna nicaragüense, estos son los elementos básicos para la sobrevivencia en su territorio y cada uno de estos sitios está regulado por las creencias, prácticas y las normas de esta comunidad. La identificación de estos elementos culturales dio como resultado:

  • Un calendario tradicional de siembra y cosecha de los garífunas de Orinoco

  • Mapa de sitios de trabajos agrícolas de los garífunas de Orinoco.

  • La explicación sobre las características del nacimiento con un espíritu fuerte o con un espíritu débil.

  • La relación del ciclo agrario con fenómenos naturales, entre ellos que la siembra está relacionada con la luna, con ciertos pájaros y con el “springtime” (tiempo de primavera).

Consigo que estos elementos son hallazgos de importancia para este estudio, para poder entender la territorialidad de Orinoco y explicar desde los saberes locales como están relacionados con los recursos naturales con los garifunas de Orinoco. La vida del garífuna se une a su entorno antes de su nacimiento, girando alrededor de sus recursos naturales y sus ancestros. En los relatos que forman parte principal del estudio se demuestra que sí hay una relación estrecha entre los garífunas, sus recursos naturales y sus ancestros.

 

Otro hallazgo se refiere al hecho de que varios términos que se usan entre los garífunas de Honduras o Guatemala no se usan entre los garífunas de Nicaragua, aunque el conocimiento ancestral se practique. Estas prácticas se describen con mucha frecuencia en lengua kriol, que es la que sirve como lengua de referencia cotidiana en Orinoco. Lo cuál demuestra que la pérdida de la lengua garífuna tiene una influencia directa en las prácticas tradicionales.

El estudio muestra algunas diferencias culturales entre las comunidades garífunas de Guatemala y Nicaragua: una de ellas es la diferente participación de hombres, mujeres, niñas y niños en la actividad de pesca. Según las notas de Jorge Grunberg (2003), la pesca es una actividad esencialmente masculina en Guatemala. En el caso de Orinoco, en Nicaragua, la pesca con anzuelo y ;a pesca de camarones es una actividad a la cuál se dedica toda la comunidad: mujeres, hombres, niñas y niños. En la actualidad son las mujeres las que en su mayoría pescan con anzuelo en las áreas cercanas a la comunidad, debido a que la pesca con trasmallo es el tipo de pesca a la cual se dedican mayormente los hombres. Por esta razón considero que la pesca no es una actividad exclusiva del hombre entre los garifunas de Nicaragua, a como lo es en las comunidades garífunas de Guatemala, sino que es una actividad comunitaria, rotatoria. Una de las razones de la diferencia cultural es que en Nicaragua las comunidades están ubicadas en la orilla de la laguna, lo que implica un área de pesca con aguas más tranquilas.

Como el tema de mi investigación fue casi ignorado anteriormente por la investigación científica, este estudio podría marcar un antecedente importante para futuros investigadores o investigadoras que quieran abordar los temas de territorio y cosmovisión entre garífunas y otros pueblos indígenas en Nicaragua.Pero este estudio no profundiza el elemento de pesca, que representa la actividad económica de mayor importancia para la comunidad, una tarea que demandaría mayor recurso económico y humano. Sin embargo, la falta de este elemento no invalida el estudio y proporciona elementos sobre cómo se pudiera abordar y profundizarlo en el futuro. Así mismo, sería interesante hacer un estudio comparativo del uso del territorio entre garífunas y otros pueblos del municipio de Laguna de Perlas, por ejemplo una comunidad mískita.

Durante la investigación surgieron también otros temas importantes para futuros estudios científicos, de los cuales quiero mencionar los dos siguientes: la revitalización del uso la lengua garífuna como un elemento esencial del patrimonio cultural de la humanidad, como fue declarado por la UNESCO en el 2001. Otro tópico para un futuro estudio antropológico sería la importancia que tiene el proceso de demarcación del territorio garífuna para la revitalización de su cultura e identidad cultural, como pueblo, y para la conservación y el uso de los recursos naturales, en esta parte vital del Corredor Biológico Mesoamericano, que corresponde al municipio de Laguna de Perlas.

La ceremonia del Walagallo reafirma una estrecha relación entre los garífunas, sus recursos naturales y sus ancestros. Por eso el tema de la demarcación del territorio comunal de los garífunas es de suma relevancia para preservar elementos importantes de su cultura. Este pueblo se ve amenazado por el avance de la frontera agrícola y ganadera y por varias propuestas de megaproyectos promovidos por los que tienen interés en la globalización de la economía mundial.

En el 2006 los temas de discusión en este municipio fueron la exploración del petróleo, un puerto de agua profunda y el monocultivo de palma africana. En enero del 2007 el tema es la siembra de 20.000 hectáreas de yuca para combustible y por otro lado surge otro fenómeno, la introducción de la venta y del consumo de crack en la comunidad. Los megaproyectos sin estudios pertinentes de impacto ambiental y sin la consulta con las comunidades, por un lado, y la falta de una atención adecuada a la problemática de la droga, por el otro lado, son una amenaza directa a la vida de los pueblos que conviven en la región y que comparten algunas características culturales, como son la pesca artesanal y la agricultura diversificada de subsistencia. Por lo tanto, las características culturales que los unen dependen mucho de la existencia y del uso cuidadoso de sus recursos naturales, a partir de su cosmovisión.

Los cambios en el uso de los recursos naturales pueden provocar un cambio completo en la identidad garífuna y hacer perder esta comunión entre la comunidad y sus ancestros. Por lo tanto, los fenómenos contemporáneos, como el avance de la frontera agrícola y ganadera, los megaproyectos y las drogas son una amenaza evidente a las prácticas culturales y formas tradicionales de la vida del pueblo garífuna.

Es importarte preservar las culturas indígenas y afrodescendentes de la Costa Atlántica de Nicaragua, pero también es importante su desarrollo integral en base a la apropiación sostenible y segura de los recursos naturales que son el sustento de sus modos de vida, como lo confirman Hale, Gordón y Gurdian (1998). Yo, como investigadora y como garífuna, espero que el pueblo garífuna tenga esta oportunidad de preservar su cultura e identidad, única y especial, a pesar de las amenazas y presiones políticas y sociales que trae este mundo globalizado.

 

Volver